Hasta el 31 de mayo, el proyecto de acuerdo del Plan Distrital de Desarrollo (PDD) ‘Nuevo Contrato Social y Ambiental para el Siglo XXI 2020-2024’ estará en estudio en el Concejo de Bogotá, conforme a los tiempos de Ley. El cabildo podrá hacer sus consideraciones, propuestas y aportes, que serán incluídos previa aprobación del Plan.
El PDD en estudio contempla cinco propósitos, 30 logros, 58 programas generales, 17 programas estratégicos, 513 metas de sector y 79 indicadores, con una inversión que pasó de los 112,68 billones de pesos previstos en febrero a 109,28 billones de pesos hoy, en razón a las acciones inmediatas que se han tenido que ejecutar para enfrentar la emergencia sanitaria. Para los cuatro años esta previsto un ingreso total de 139,9 billones de pesos, de los cuales 30,6 billones son para funcionamiento y servicio de deuda y 109,28 billones para inversión.
De total del presupuesto previsto, 52,7 billones se dirigirán al propósito 1: hacer un nuevo contrato social con igualdad de oportunidades para la inclusión social, productiva y política. Los recursos para este propósito se incrementaron en 7,1 billones de pesos frente a lo inicialmente propuesto, con el fin de garantizar la educación, la empleabilidad, mejorar la gestión de instituciones de salud, apoyar el sector productivo y el emprendimiento, mejorar el ingreso básico y hacer posible el Sistema Distrital de Cuidado.
Se destinarán 9,5 billones de pesos al propósito 2: cambiar hábitos de vida para reverdecer a Bogotá y adaptarnos y mitigar la crisis climática; este rubro tuvo una reducción de 324,4 mil millones de pesos. Dicho presupuesto permitirá la protección del medio ambiente, la recuperación y la conservación del agua y saneamiento, tener más árboles y mejor espacio público, así como proteger todas las formas de vida.
Al propósito 3: inspirar confianza y legitimidad para vivir sin miedo y ser epicentro de cultura ciudadana, paz y reconciliación se canalizarán 2,8 billones de pesos, 263,3 millones menos de lo inicialmente proyectado. Con este rubro se fortalecerá la infraestructura institucional para la seguridad y justicia, se dará atención a jóvenes y población privada de la libertad, atención integral a las víctimas de conflicto armado, se fortalecerá la cultura ciudadana para la seguridad y se aumentará la protección a las mujeres.
Para el propósito 4: hacer de Bogotá-Región un modelo de movilidad multimodal, incluyente y sostenible, se contempla una inversión de 34,9 billones de pesos, 1,9 billones menos. Esta inversión permitirá hacer de Bogotá un buen lugar para vivir, mejorando la experiencia de viaje de los usuarios y teniendo como eje estructural la Red de Metro Regional. Incluye la extensión de la primera línea del Metro hasta Suba y Engativá, así como el cable aéreo de San Cristóbal, entre otros proyectos.
Para el propósito 5: construir una Bogotá Región con gobierno abierto, transparente y ciudadanía consciente se destinarán 4,9 billones, 935,1 mil millones menos de lo inicialmente previsto. Todas las acciones que se proponen están orientadas a hacer que Bogotá-Región sea cuidadora, incluyente, sostenible y consciente, comprendiendo y atiendiendo las realidades de quienes habitan el Distrito Capital y sus vecinos.
El Sector Salud se fortalece con 2,3 billones de pesos
A nivel de sectores, los que tendrán una mayor inversión serán: Movilidad con 37 billones, Educación con 23,7 billones, Salud con 16,3 billones, Hábitat con 7,2 billones, Integración Social con 6,5 billones, Gobierno con 6,1 billones, Cultura con 2,2 billones, Seguridad con 1,9 billones y Ambiente con 1,3 billones. En cuanto a otras transferencias, el presupuesto dispuesto es de 4,5 billones.
Los Fondos de Desarrollo Local, por su parte, tendrán una inversión de 4,4 billones (4%), que incluye 270.000 millones de pesos para atender el Sistema Bogotá Solidaria en Casa y 270.000 millones para reactivación económica.
Por los efectos generados por el Covid-19, el sector Salud se fortalece con recursos por 2,3 billones de pesos, Desarrollo Económico se mantiene con miras al proceso de reactivación social y económica y Movilidad tendrá la principal reducción en obras de espacio público. Los otros sectores tienen un ajuste en su presupuesto, protegiendo temas estratégicos para darle cumplimiento al Plan.
En cuanto a la financiación el Plan Distrital de Desarrollo contempla 71,2 billones de pesos (50,9%) corresponderán a ingresos corrientes, 30 billones (22%) a transferencias, 32,1 billones (23%) a ingresos de capital y 6,2 billones (4%) a capital privado (APPs).
El PDD al día con el reto de la participación ciudadana
Como resultado del proceso de participación dirigido a socializar el proyecto de PDD y recibir ideas para enriquecer la propuesta, de febrero a abril se recogieron 22.885 aportes ciudadanos de manera presencial, y particularmente de manera virtual y otros medios alternos, a partir del momento en que se estableció el aislamiento por el COVID 19.
En el mes de febrero se recogieron aportes que incluyen cuentos de niños, niñas y adolescentes; canales no presenciales; requerimientos ciudadanos y ejercicio de grupos focales con poblaciones como migrantes, personas en condición de discapacidad, mujeres, LGBTI, integrantes del Consejo Territorial de Planeación Distrital (CTPD) víctimas y habitantes de calle, entre otros.
Entre marzo y abril se recibieron aportes representados en audiencias públicas del CTPD, canales no presenciales, grupos focales audiencias virtuales del CTPD sobre pactos, formulario virtual, foros virtuales de ideas, correos electrónicos, cartas radicadas, encuentros sectoriales y encuesta sobre el Plan de Inversiones para el PDD.
Así mismo, las observaciones incluidas en el concepto entregado por el CTPD a la administración y los aportes recibidos de las diferentes bancadas del Concejo Distrital fueron analizados y, de acuerdo con su pertinencia, tenidos en cuenta en la redacción del proyecto que fue radicado para su discusión en el cabildo durante el mes de mayo.