En este estudio se presentan algunos casos de políticas territoriales y sectoriales implementadas en otras ciudades, con el objetivo de preservar el suelo con destinación industrial, la generación de nuevo empleo y la creación de nuevas empresas. Adicionalmente, se realiza un análisis en profundidad de la dinámica industrial y de uso del suelo de las zonas tradicionalmente industriales de la ciudad, al igual que la industria dispersa con el fin de entender cómo -a través de políticas territoriales-, es posible proteger la industria y asegurar su sostenibilidad. Para esta investigación se realizó una revisión de las áreas urbanas y rurales del Distrito Capital, pero al no evidenciar industria de mediana y gran escala en el sector rural, el análisis se concentró en la identificación de estrategias para la preservación y la sostenibilidad de la industria urbana. De igual forma, en entregables anteriores a este informe final (ver entregables anteriores en los informes 1, 2 y 3), se estudió como la dinámica de deslocalización de la industria bogotana evidencia una tendencia de movilización de la industria hacia municipios aledaños y no hacia áreas rurales del Distrito Capital. Por ambos motivos este estudio se concentra en el perímetro urbano de la ciudad de Bogotá. En la siguiente sección se presenta una revisión de la literatura y de las experiencias internacionales, así como una contextualización del fenómeno de desindustrialización en Colombia y del fenómeno de deslocalización de la industria en Bogotá en las últimas décadas. En la
tercera parte se realiza una revisión de la industria de la ciudad en términos de generación de empleo, producción y valor agregado. En la siguiente sección se delimitan y caracterizan las zonas industriales desde un enfoque de posibilidades y un enfoque estratégico. Finalmente, en la quinta sección, se concluye y se esbozan algunas recomendaciones de política.